ANALISIS BIOMECANICO DE LA PISADA
Para realizar un estudio biomecánico completo de la pisada, es necesario conocer la forma fisiológica de un ciclo completo de la marcha, desde que el talón contacta en el suelo, hasta que el pie despega por completo.
El ciclo de la marcha se compone de varias fases de apoyo:
FASE DE CONTACTO INICIAL:
- Al realizar el análisis, la articulación tibioperonea astragalina ( el tobillo ) debe de tener un ángulo de 90º .con respecto a la tibia.
- Debe de haber una extensión completa de la rodilla.
- Una flexión de cadera a 30º con un ligero movimiento de aducción.
- Dura de un 0 a un 2% del ciclo de la marcha.
FASE DE RESPUESTA EN CARGA:
- Primer punto de pivotaje.
- Despegue antepie colateral.
- Debe de haber una flexión plantar de tobillo de 10º respecto a la tibia.
- En el análisis se tiene que observar como el pie e realiza un movimiento de pronación para amortiguar el peso corporal.
- La tibia rota internamente acompañando al hueso del astrágalo.
- La rodilla realiza una flexión de 15º.
- Hay una rotación interna de la cadera con una ligera aducción de la extremidad.
- Dura de un 2 a un 10% del ciclo de la marcha.
FASE MEDIA DE APOYO:
- Esta fase del análisis dura desde el despegue de la pierna contra lateral, hasta el levantamiento del talón
- El objetivo es la progresión y traslado del peso corporal en estabilidad sobre una pierna.
- Segundo punto de pivotaje ( con un avance de la tibia ).
- La rodilla debe de estar completamente extendida en esta fase para que se levante el talón.
- La cadera realiza una extensión de 10º.
- Dura un 10-30% del ciclo de la marcha.
FASE FINAL DE APOYO:
- Esta fase del análisis dura desde el despegue del talón de la pierna de soporte, hasta el choque de talón de la pierna contralateral.
- El objetivo es acelerar el centro de gravedad para sobrepasar la pierna de apoyo.
- Hay una caída del cuerpo hacia delante.
- La tibia avanza ( por acción del tríceps sural, que realiza una contracción concéntrica ).
- Hay una máxima flexión de tobillo.
- Se eleva el calcáneo, lo que se traduce en una flexión plantar de tobillo; tercer punto de pivotaje ( articulación metatarsofalángica, en especial la primera articulación ).
- Hay una rotación externa de la extremidad con una inversión del pie.
- La rodilla está completamente extendida y se flexiona hasta 5º en el último punto para levantar la pierna.
FASE PREVIA A LA OSCILACIÓN:
- Ocupa un 50-60 % del ciclo de la marcha.
- Es la única fase del análisis donde hay un doble apoyo ( ambos pies están en contacto con el suelo ), esta fase finaliza cuando la extremidad despega.
- El objetivo es trasladar el peso de una extremidad a otra.
- Hay una flexión plantar de tobillo de unos 27º.
- Una flexión de rodilla de 45º.
- Un tercer punto de pivotaje ( en la articulación metatarsofalángica, en especial la del primer dedo, una dorsiflexión del hallux ).
- Hay una tendencia abductora de la extremidad en aducción contralateral.